APARATO DIGESTIVO
La función del aparato digestivo es proveer de nutrientes a todo el organismo, por lo que presenta varios órganos huecos y macizos cuyas funciones ayudan a esta función general antes mencionada.
Consta de:
CAVIDAD BUCAL; que consta de boca y a su vez de labios, paladar duro y blando, carrillos o cachetes, lengua, maxilar superior e inferior con dientes y las glándulas de la boca que son parotida (glándula serosa pura), submaxilar (seromucosa) y sublingual (mucoserosa), las amígdalas palatinas, faringea y linguales.
PORCION TUBULAR, Esófago, estomago, intestino delgado (duodeno, yeyuno e ileon), intestino grueso (colon ascendente, trasverso, descentente, sigmoides recto) y ano.
GLÁNDULAS ANEXAS; Aparte de las salivales ya mencionadas anteriormente, está el hígado, páncreas, y el almacén de bilis que es la vesícula biliar.
Vamos a mencionar todas las regiones antes mencionadas de forma sintética:
Los labios son la entrada del aparato digestivo y están revestidos en su porción exterior por epitelio plano estratificado con eleidina que es un precursor de la queratina, estas áreas están libres de vellos, folículos pilosos, y glándulas sebáceas y sudoríparas, están extraordinariamente inervados e irrigados, debajo de este epitelio hay una lamina basal y después hay músculo en todas direcciones que permite que gesticulemos a voluntad, después tenemos en la cavidad bucal la mucosa que es epitelio plano estratificado no queratinizado (EPENQ), a nivel de los incisivos medios, tenemos la salida de las glándulas submaxilares, debajo de la lengua en los laterales tenemos la salida de las glándulas sublinguales y en los carrillos a nivel del segundo molar superior en el carrillo tenemos la glándula parótida. Los carrillos están revestidos de interior a exterior de EPENQ después músculo en todas direcciones y por último está la piel.
Maxilar superior es duro y blando, el duro tiene EPENQ y después hay una lamina basal que penetra al hueso que permite desarrollar unas rugosidades llamadas Rafe, este epitelio está irrigado y muy inervado, después está el paladar blando que tiene el mismo epitelio y en lugar de hueso está el músculo estratificado somático, en la parte media de éste tenemos la úvula o campanilla.
La lengua es un saco de músculo, toda se encuentra cubierta por EPENQ, luego contiene músculo en todas direcciones, en su superficie dorsal se encuentran unas elevaciones de epitelio que se llaman papilas y de las que se encuentran tres tipos que son: filiformes, fungiformes y circunvaladas.
Las papilas filiformes tienen forma cónica revestidas por EPENQ y un núcleo de tejido conectivo, están en toda la lengua, las fungiformes tienen forma de hongo y en la base presentan corpúsculos gustativos que permiten la sensación de los sabores y las circunvaladas tienen un surco alrededor de ellas, en su base tienen corpúsculos gustativos y se encuentran entre 12 y 14 en la v lingual.
Los corpúsculos gustativos se encuentran formados por neuronas bipolares y están rodeadas de células que las sostienen llamadas sustentaculares y basales que suplen a las sustentaculares como se observa en el siguiente esquema:
Los dientes están en las arcadas dentarias del maxilar superior e inferior en unas cavidades que son los alvéolos dentarios, tenemos diferentes tipos de dientes que son 4 incisivos,2 caninos,4 premolares y 6 molares, 16 en cada maxilar( superior e inferior) 32 en total.
No obstante sus formas todas presentan la misma estructura: en su parte más interna está la pulpa dentaria que es de tejido conectivo laxo en la adultez pero en la infancia es de tejido conectivo mucilaginoso
El tejido conectivo laxo (TCL), presenta tanto irrigación como inervación, los vasos y nervios entran y salen por un orificio en la raíz que es el foramen apical, posterior y rodeando a la pulpa se encuentra la dentina que esta hecha por unas células que son los odontocitos, estas son células polarizadas que se encuentran en el límite de la pulpa con la dentina. La dentina es sensible a estímulos como el calor, frío, ácido, traumatismos. Al contrario del hueso la dentina perdura calcificada durante mucho tiempo, esto permite conservar los dientes aunque la pulpa y los odontoblastos hayan sido destruidos, la destrucción del esmalte que ocurre por el mismo desgaste provoca que los odontoblastos reinicien la producción de dentina.
Rodeando a la dentina se encuentra el esmalte pero este solo se encuentra en la parte de la corona anatómica, es la estructura más rica en calcio del cuerpo humano y también la más dura, contiene 97% de sales de calcio y un 3% de matriz orgánica, esta capa la forman los ameloblastos.
Las estructuras que fijan al diente en el alveolo dentario de los maxilares son:
Cemento: es la capa ósea que cubre la dentina de la raíz, presenta una estructura similar al hueso aunque no presenta sistemas de Havers ni vasos sanguíneos, las células que lo producen son los cementocitos, que están encerradas en lagunas intercomunicadas por canalículos.
Ligamento periodontal: Tejido conectivo denso regular que une el cemento dentario al hueso alveolar permitiendo leves movimientos del diente dentro del alveolo.
Lamina densa o hueso alveolar: Es la estructura ósea que se encuentra en contacto inmediato con el ligamento periodontal, es tejido óseo inmaduro en el cuál las fibras de colágena no están dispuestas en formación concéntrica típica.
Encía: Es una lámina propia de tejido conectivo denso adherida al periostio del maxilar y recubierta por epitelio plano no queratinizado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario